El Yunco: un patito vulnerable

Ya hemos tenido oportunidad de exponer el serio riesgo de extinción que la vaquita marina actualmente enfrenta, producto de la agresiva conducta humana y negativo impacto en los océanos.

Fotografía: Sergio Bittran M.

A nivel local, también contamos con ejemplares que enfrentan peligros y, en muchos casos, producto de actividades humanas que no necesariamente buscan -de manera directa- generar un impacto negativo en ellas: Este es el caso del Yunco (Pelecanoides garnotii), pequeña ave perteneciente a una de las seis familias Pelecanoididae, especie que enfrenta las mayores amenazas para su conservación, siendo clasificada como vulnerable (CONAF, 1993; SAG, 1998) y en peligro (IUCN, 2004).

No mucho se sabe respecto del yunco, también conocido como “petrel zambullidor”; este pequeño patito no mide más de 20 a 24 centímetros de tamaño y alcanza un peso aproximado de 200 gramos. Habita desde Arica a Corral (Valdivia), aunque se han visto ejemplares hasta incluso en la zona del Canal de Chacao.

Colonia reproductiva de Yunco, Isla Choros, Coquimbo, Chile (Fuente: EDAM)

El yunco ha hecho de su hábitat favorito aquel proporcionado por las islas costeras cercanas a la corriente de Humboldt. En determinadas ocasiones, es posible encontrarle en la zona costera misma, siendo justamente ahí donde los mayores peligros enfrenta:

1. Contaminación de desechos domésticos (plásticos, colillas de cigarro y plumavit, en gran medida).

2. Desfragmentación y destrucción de áreas de nidificación, por influencia humana.

3. Introducción de agentes depredadores, tal es el caso de roedores, conejos, zorros y perros quienes destruyen los nidos y depredan los huevos.

4. La industria del guano, con la destrucción de nidos y consecuente baja de poblaciones.

5. Turismo y desembarques irregulares en áreas de anidación protegidas.

6. Contaminación lumínica: Los yuncos son aves de comportamiento –en mayor grado- nocturno. La gran cantidad de luces artificiales durante la noche, en sectores poblados cercanos a áreas de anidación ha afectado seriamente su comportamiento y seguridad.

Las luces causan desorientación y ceguera, generando que ejemplares caigan de golpe, azotándose contra los suelos y quedando a merced de depredadores locales.

ACCIÓN:

Yunco rescatado durante patrullaje nocturno. Imagen: Sea Shepherd Chile.

En Chile, diversas comunidades costeras han decidido marcar la pauta y tomar iniciativas concretas, en pos de la conservación y preservación de yuncos.
Sea Shepherd Chile junto a la comunidad de los Choros, Gremio de Pescadores Artesanales, Conaf en Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, Reserva Marina de Islas Chañaral y Damas-Choros y otras autoridades locales, cada verano y como parte de la campaña “Humboldt” realizan charlas educativas, monitoreos y patrullajes nocturnos de rescate de ejemplares.

INTERCONEXIÓN:

Las aves marinas son fundamentales para mantener el equilibrio en los océanos. Ellas no sólo encuentran gran parte de su sustento alimenticio en ellos, sino que también proporcionan nutrientes necesarios para su enriquecimiento y permanencia (deshechos metabólicos).

Lo anteriormente descrito es un buen ejemplo de cómo, en la naturaleza, nuestras acciones generan efectos y estos, a su vez, reacciones.

Luego de leer esto, la próxima vez que visites una playa, quizás quieras asegurarte de que no existen yuncos u otras aves cuyos nidos puedan peligrar, antes de dar total rienda suelta a tu mascota, ¿no?

Nosotros mismos, como individuales, somos quienes debemos sentar las bases para un mejor entendimiento e interacción con nuestro entorno. El cambio nace desde cada uno.