5 Visiones del Derecho Animal

En la ley chilena existen 2 conceptos: Personas y Cosas. Las personas tienen derechos y las cosas no. Las cosas se dividen en Cosas Muebles y Cosas Inmuebles, dependiendo si es que se pueden mover. Por eso el nombre de nuestra campaña #NoSonMuebles que busca que la nueva constitución otorgue a los animales un estatus similar al de una Persona, y con ello sus Derechos.

Imagino que alguna vez te ha tocado defender, con buenos o malos resultados, la empatía que les tienes a otras especies. Siendo un tema tan en voga, nos llama a todos la atención como algo tan correcto no ha salido adelante en nuestra ley. Y el tema, es que esta propuesta es más compleja de lo que se puede creer, porque dependiendo de cómo se fundamente existirán problemas al llevarlas a la práctica.

Por eso les quiero mostrar las 5 visiones del Derecho Animal para que puedan entender la complejidad que existe detrás de esta buena causa, en donde cada puede criticar a la otra.

1) Visión Antropocentrista:

Esta visión reconoce al humano como la única entidad que tiene valor, incluso en comparación a la naturaleza.

Esta es la que seguramente conocemos en general y que se nos inculca desde pequeños, ya que se ha integrado profundamente en nuestra sociedad.

Dentro de esta visión existe una versión “fuerte” y otra “débil”.

La fuerte cree que el resto de los seres y entidades no tienen ningún valor sino que son un instrumento para el humano. El mayor exponente de esta visión es nada menos que el filósofo Kant.

La débil, le atribuye valor a los seres no humanos, pero sólo en la medida en que compartan ciertas características con los humanos, como la capacidad de razonar o de comunicarse. Hay ecologistas que aplican esta visión en cuanto valoran la naturaleza o animales siempre que sirvan como instrumento de supervivencia para la especie humana.

* Lo que se critica:  Si se funda en la capacidad de razonar podemos dejar perfectamente fuera a personas Anencefálicas y otras con ciertos trastornos psicológicos. Y si se funda en la capacidad de comunicarse, los humanos sólo poseemos esa habilidad en un “grado mayor”, ya es de acuerdo total en la comunidad científica que existen muchos animales con capacidad de comunicación compleja. Por último, los animales poseen otras “super capacidades” que nos superan increíblemente, por lo que cuestiona la elección de dichas capacidades como fundamento al valor de un ser.

2) Visión Sensocentrista:

Cree que todos los seres que sienten tienen valor.

El principal exponente es el filósofo Peter Singer, quien dice que las acciones deben siempre beneficiar a los afectados. Al igualar al humano y al animal, si una acción produce dolor intencionadamente, debe ser castigada por justicia.

Dentro de esta visión existe una versión Bienestarista y otra Abolicionista.

La Bienestarista busca la maximización del bienestar social, en donde los animales, por ser seres sintientes, están incluídos. Es decir, busca no que cada ser esté bien, sino que el conjunto esté mejor. Esta teoría es la más usada en Europa.

* Lo que se critica: Bajo esta visión sería válido sacrificar la vida de animales en experimentación, si con ello se hiciera un bien a otros seres. También se critica que la capacidad de sentir se fundamenta en los descubrimientos científicos, y eso lo complica aún más, ya que existen desacuerdos sobre la capacidad de sentir de peces y plantas.

La Abolicionista critica la anterior porque considera que no mejora la situación de los animales sino que la refuerza. Por ello, esta visión buscar abolir la condición de los animales como cosas y atribuirles a todos derechos.

* Lo que se critica: Otorgar el derecho a la vida a todos los animales, obliga a la alimentación vegana generalizada e inmediata de la población, lo que sería en la práctica ir en contra culturas y tradiciones de aquellos que tiene otra visiones, en especial los antropocentristas. También podría argüirse, en un sentido ecosistémico, que para la mantención de ciertos ecosistemas, se deben comer unos animales a otros.

Existe una versión “débil” que busca otorgar derechos a solo algunos animales, como en el Proyecto Gran Simio.

3) Visión Biocentrista:

Cree que todos los seres vivos tienen derecho a existir, a desarrollarse y a expresarse con autonomía y merecen el mismo respeto, ya que tienen el mismo valor (similar a los Derechos Humanos).

* Lo que se critica: Similar al abolicionista, otorgar el derecho a la vida a todos los seres vivos, es impracticable, porque sólo podríamos comer piedras (o ser veganos nivel 5).

Hay una versión “débil” que propone jerarquizaciones de acuerdo a las necesidades básicas de otros seres y las preferencias humanas. Esto permite que los seres coman plantas, cuando se responde a una necesidad básica. El mayor exponente de esto es el filósofo Jorge Riechmann.

4) Visión Holística:

Cree que los seres vivos individualmente no son relevantes, sino han de ser considerados en conjunto, como un ecosistema.

En esta teoría el planeta tierra se convierte en una especie de “gran ser vivo” donde sus ecosistemas buscan el equilibrio, la estabilidad y la interacción de todas sus partes para ser sostenible en el tiempo. Su mayor exponente es el filósofo Arne Næss.

* Lo que se critica: Pasar de una visión que valora al individuo a una que valora al ecosistema, pone a los seres en un posición inferior, dejando espacio para cuestionar su estancia en la tierra o la posibilidad de ponderar su valor, esto aplicaría tanto para humanos o animales. Bajo esta visión se podría validar el control de la natalidad a niveles globales, así como lo hizo China hasta hace un par de años. O también la caza animal en beneficio del ecosistema.

5) Visión Chilena:

No es realmente una visión, pero es útil saber que tipos valor le entrega Chile a los animales.

Actualmente existe en el Código Penal el Artículo 291 bis, que dice: “El que cometiere actos de maltrato o crueldad con animales será castigado con la pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio y multa de dos a treinta unidades tributarias mensuales, o sólo con esta última”.

* Lo que se critica: No existe una definición clara para el maltrato, por eso los jueces no saben cuándo exactamente aplicarlo. También se critica la frase final: “o sólo con esta última”  ya que en la práctica la mayoría de los juicios de esta naturaleza finalizan precisamente con una sanción monetaria y sin pena privativa de libertad.

Espero que ver las diferentes críticas les ayude a comprender la complejidad del asunto y que sepan que sí existen proyectos de ley e iniciativas como #NoSonMuebles, que saben de estos problemas teóricos y están en busca de la mejor solución. No hay que dejar de perseguir esta noble y justa causa, así como los negros, aborígenes y mujeres que finalmente les reconocieron sus derechos.

*Trabajo realizado en conjunto a Camila Zárate,  alumna del curso de derecho animal de la faculta de derecho de la Universidad de Chile.